NVIDIA reporta ingresos y ganancias récord en el tercer trimestre, impulsados por la creciente demanda de tecnologías de IA. Descubre cómo esto impacta el mercado.
QUÉ ES EL IPSA
El IPSA, creado en 1977, es el principal índice bursátil de Chile, compuesto por las 30 acciones más líquidas de la Bolsa de Comercio de Santiago. A lo largo de las décadas, ha reflejado la evolución del mercado chileno, adaptándose a cambios económicos y estructurales. Su metodología de cálculo se basa en la capitalización bursátil ajustada por free float, lo que permite una representación precisa del mercado. El IPSA es una herramienta esencial para inversores y analistas que buscan comprender y participar en el mercado chileno.

Historia y evolución del IPSA
El Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA) fue establecido en 1977 por la Bolsa de Comercio de Santiago como un indicador para medir el rendimiento de las acciones más representativas del mercado chileno. En sus inicios, el índice estaba compuesto por las 40 acciones con mayor presencia bursátil, y su cálculo se realizaba trimestralmente.
Cambios metodológicos y evolución
A lo largo de los años, el IPSA ha experimentado varios cambios metodológicos. En 2003, se estableció una nueva base de cálculo, fijando el valor del índice en 1.000 puntos al 31 de diciembre de cada año. Además, se redujo el número de acciones componentes a 30, seleccionadas en función de su liquidez y capitalización bursátil. En 2018, el IPSA se convirtió en parte de la familia de índices S&P Dow Jones, adoptando estándares internacionales en su cálculo y metodología.
Desempeño histórico
El IPSA ha reflejado las fluctuaciones del mercado chileno a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en septiembre de 1993, alcanzó un mínimo histórico de 535,26 puntos, mientras que en mayo de 2025, registró un máximo histórico de 8.233,12 puntos. Estos movimientos evidencian la evolución y madurez del mercado bursátil chileno.
Creación: 1977
Base de cálculo actual: 1.000 puntos desde 2003
Número de acciones: 30
Metodología: capitalización bursátil ajustada por free float
Afiliación: parte de S&P Dow Jones desde 2018
Composición actual del índice
El IPSA está compuesto por las 30 acciones más líquidas de la Bolsa de Comercio de Santiago. Estas empresas representan diversos sectores de la economía chilena, incluyendo banca, energía, consumo, minería y telecomunicaciones.
Banco de Chile
Banco Santander Chile
Banco de Crédito e Inversiones (BCI)
Empresas Copec
Falabella
Cencosud
CMPC
Enel Américas
Enel Chile
SQM
LATAM Airlines Group
Embotelladora Andina
CCU
Aguas Andinas
Colbún
Itaú Corpbanca
Parque Arauco
Mall Plaza
Ripley
Entel
Sonda
CAP
Viña Concha y Toro
SMU
Quinenco
Engie Energía Chile
Oro Blanco
Forus
Hites
Tricot
Estas empresas son seleccionadas anualmente en función de su liquidez y capitalización bursátil, asegurando que el índice refleje con precisión el comportamiento del mercado chileno.
Estabilidad y cambios en la composición
A lo largo del tiempo, la composición del IPSA ha mostrado cierta estabilidad, con empresas como Banco de Chile, Falabella y Copec manteniéndose en el índice durante décadas. Sin embargo, también ha habido cambios, con la incorporación de nuevas empresas que han ganado relevancia en el mercado, reflejando la dinámica y evolución de la economía chilena.
Perspectivas futuras del IPSA
El IPSA continuará siendo un indicador clave para los inversores interesados en el mercado chileno. Su composición dinámica y representativa permite a los analistas y gestores de fondos evaluar el desempeño de las principales empresas del país.
Factores a considerar
Algunos factores que podrían influir en el desempeño futuro del IPSA incluyen:
Cambios en la economía global y su impacto en los mercados emergentes
Evolución de los precios de las materias primas, especialmente el cobre
Políticas gubernamentales y reformas económicas en Chile
Innovaciones tecnológicas y adaptaciones de las empresas a nuevos modelos de negocio
Cambios en la demanda de los consumidores y tendencias de consumo
Monitorear estos factores y analizar su impacto en las empresas que componen el IPSA permitirá a los inversores tomar decisiones más informadas y estratégicas.
También te puede interesar