Home » Stocks »
FUSIÓN DE BOLSAS DE CHILE, PERÚ Y COLOMBIA: NUAM EXCHANGE

La creación de Nuam Exchange, mediante la integración de las bolsas de valores de Chile (BCS), Perú (BVL) y Colombia (BVC), marca un antes y un después en la historia financiera de América Latina. Este ambicioso proyecto, concebido en 2018, tiene como objetivo fundamental unificar los tres mercados en una plataforma regional robusta, con una capitalización combinada de entre USD 600,000 y 800,000 millones. A través de esta fusión, se busca mejorar la liquidez, atraer inversión extranjera y elevar la competitividad del mercado bursátil frente a grandes jugadores como México y Brasil. La sede de esta nueva entidad se encuentra en Santiago, Chile, reflejo del liderazgo histórico de su mercado. La operación corporativa se completó en noviembre de 2023, y la puesta en marcha de las operaciones integradas se espera para el primer semestre de 2025. A continuación, se analiza en profundidad el proceso, la estructura y el impacto potencial de esta transformación.

Estado actual y cronología


La idea de integrar las bolsas de valores de Chile, Perú y Colombia surgió con la intención de potenciar el desarrollo del mercado de capitales regional. A partir de 2018, se realizaron estudios de prefactibilidad, enfocados en evaluar las oportunidades y desafíos de una eventual fusión. En 2022 se firmaron acuerdos marco, estableciendo las bases para la conformación de una nueva entidad legal: la Holding Bursátil Regional S.A., hoy conocida como Nuam Exchange.


Uno de los hitos clave del proceso ocurrió en noviembre de 2023, cuando se concretó la integración corporativa con la inscripción de más de 29 millones de acciones en el Registro de Valores de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) de Chile. La elección de Santiago como sede de la holding se basó en la madurez de su mercado, que en 2021 alcanzó una capitalización de USD 190,000 millones, muy por encima de Colombia (USD 92,000 millones) y Perú (USD 72,000 millones).


Actualmente, el proceso se encuentra en la fase de preparación operativa. Para el primer semestre de 2025, se proyecta el lanzamiento de una plataforma tecnológica común que permitirá la negociación de renta variable, derivados y renta fija entre los tres países. Este sistema también incluirá interoperabilidad entre las cámaras de compensación y liquidación y la interconexión de los depósitos centrales de valores.


Cronología detallada del proceso


  • 2018: Inicio de estudios de integración.

  • 2022: Firma de acuerdos marco y definición de modelo corporativo.

  • 2023: Inscripción de acciones de la holding y formalización de Nuam Exchange.

  • 2024: Desarrollo tecnológico y armonización de sistemas.

  • 2025 (H1): Inicio de operaciones unificadas.


Este cronograma marca un cambio histórico en la arquitectura de los mercados de valores de la región, promoviendo una integración más ambiciosa que la del anterior Mercado Integrado Latinoamericano (MILA).



Estructura y gobernanza


Nuam Exchange se constituyó como una sociedad holding cuya propiedad se distribuye de acuerdo con la valorización de las bolsas participantes. Chile y Colombia poseen cada uno un 40% de las acciones, mientras que Perú tiene el 20% restante. Esta distribución refleja el tamaño relativo de sus mercados y busca garantizar una gobernanza equitativa y representativa.


El directorio está compuesto por 16 miembros: seis representantes de Chile, seis de Colombia, tres de Perú y uno de Brasil. La inclusión de un miembro brasileño se interpreta como una señal estratégica de apertura a futuras expansiones o colaboraciones regionales. Juan Andrés Camus, reconocido actor del mercado chileno, fue nombrado presidente del directorio, mientras que la dirección ejecutiva recayó en Juan Pablo Córdoba, ex CEO de la Bolsa de Valores de Colombia.


Aunque cada bolsa continuará operando localmente, mantendrán una estrategia común bajo la supervisión del holding. Esta dualidad garantiza estabilidad durante el proceso de integración, sin interrumpir las operaciones nacionales mientras se consolida la arquitectura común de mercado.


Principales órganos de gobierno


  • Presidente del directorio: Juan Andrés Camus (Chile).

  • CEO: Juan Pablo Córdoba (Colombia).

  • Directorios locales: se mantienen en operación sin cambios inmediatos.

  • Comités estratégicos y técnicos binacionales.


Uno de los desafíos señalados por críticos y analistas ha sido la falta de representación femenina en el directorio inicial, lo cual plantea cuestionamientos sobre la equidad de género y la gobernanza inclusiva en la nueva entidad.

Objetivos y beneficios


La creación de Nuam Exchange tiene como misión transformar la manera en que se estructuran los mercados bursátiles en América Latina. Uno de los pilares fundamentales es la mejora de la liquidez: al combinar tres mercados medianos en uno solo, se incrementa la profundidad del mercado, facilitando operaciones más grandes y frecuentes. La plataforma común también permitirá una mayor transparencia y trazabilidad de las operaciones, beneficiando tanto a inversionistas minoristas como institucionales.


Con una base poblacional combinada de aproximadamente 100 millones de personas, la nueva bolsa integrada se posiciona como un jugador competitivo frente a México y con proyección de acercarse a Brasil. Este nuevo ecosistema no solo atraerá inversión extranjera, sino que también impulsará a las empresas locales a listar sus acciones para acceder a nuevas fuentes de financiamiento.


Cada país aporta ventajas sectoriales clave: Chile lidera en servicios financieros y retail, Colombia en infraestructura y energía, y Perú en minería y recursos naturales. Esta diversidad industrial permitirá a los inversionistas construir portafolios más balanceados y resilientes.


Otro aspecto destacado es la eficiencia operativa. La fusión contempla la homologación de sistemas tecnológicos, con lo cual se estima un ahorro de USD 5 millones en inversiones TI. Además, si se concreta la adquisición del Depósito Central de Valores (DCV) chileno, podrían alcanzarse sinergias de entre USD 6 y 7 millones anuales.


Ventajas clave del nuevo mercado


  • Incremento significativo en liquidez y volumen de transacción.

  • Diversificación sectorial para inversionistas regionales y globales.

  • Reducción de costos operativos mediante sinergias tecnológicas.

  • Acceso más sencillo para emisores y empresas a capital regional.

  • Aumento en la visibilidad internacional de los activos latinoamericanos.


El éxito de Nuam Exchange se medirá por su capacidad de atraer nuevos listados, generar mayor rotación de capital y ofrecer productos innovadores como ETFs regionales o bonos sostenibles interpaís.



Desafíos actuales


Pese al entusiasmo generado por Nuam Exchange, el proyecto enfrenta desafíos significativos que podrían afectar su ejecución y percepción en los mercados. Uno de los principales obstáculos es la armonización regulatoria entre los tres países. Aunque Colombia ya ha aprobado reformas clave, en Chile y Perú todavía existen marcos normativos que deben adaptarse para permitir la operación de sistemas interconectados de compensación y custodia.


Adicionalmente, existen diferencias operativas como el uso de tres monedas distintas (peso chileno, sol peruano y peso colombiano), diferentes husos horarios y la disparidad entre los sistemas de trading actuales. Superar estas brechas requiere no solo inversión tecnológica, sino acuerdos institucionales y regulatorios de alto nivel.


Otro desafío importante es la percepción de riesgo. Factores como la inestabilidad política en Perú durante 2022 o la volatilidad cambiaria en la región pueden afectar la confianza de los inversionistas extranjeros. A esto se suma la falta de equidad de género en el directorio, lo cual ha generado críticas en medios especializados y académicos, afectando la imagen inclusiva del proyecto.


Principales desafíos a resolver


  • Armonización regulatoria entre Chile, Colombia y Perú.

  • Integración de infraestructuras financieras y tecnológicas.

  • Gestión del riesgo político y cambiario regional.

  • Mejoras en gobernanza y equidad de género.

  • Educación del mercado para asegurar adopción de la nueva plataforma.


Resolver estos puntos será esencial para asegurar la viabilidad y sostenibilidad de Nuam Exchange en el largo plazo.

La fusión de las bolsas de valores de Chile, Perú y Colombia, bajo el nombre de Nuam Exchange, busca consolidar un mercado bursátil regional unificado, proyectado como el segundo más grande de América Latina.

La fusión de las bolsas de valores de Chile, Perú y Colombia, bajo el nombre de Nuam Exchange, busca consolidar un mercado bursátil regional unificado, proyectado como el segundo más grande de América Latina.

Impacto previsto y acciones recomendadas


Se espera que Nuam Exchange transforme significativamente el panorama financiero regional. Para los inversionistas, la integración facilitará el acceso a emisores de los tres países desde una sola plataforma, reduciendo costos de transacción y complejidad operativa. Además, les permitirá diversificar sus portafolios geográfica y sectorialmente.


Las empresas, por su parte, podrán acceder a una base de capital ampliada, mejorar su visibilidad internacional y beneficiarse de estándares más altos de gobernanza y transparencia. Esta oportunidad es especialmente relevante para medianas empresas que, hasta ahora, enfrentaban barreras para listarse en mercados más grandes.


En el plano macroeconómico, se anticipa un fortalecimiento del ecosistema emprendedor y un mayor dinamismo económico. Según estimaciones de Credicorp Capital, la fusión podría generar hasta un 23% de valor adicional para los accionistas si se cumplen las sinergias proyectadas.


Los analistas han identificado ciertas acciones recomendadas para los inversionistas que planeen operar en el mercado integrado. Estas incluyen emisores sólidos con buen gobierno corporativo y presencia regional.


Empresas destacadas por país


  • Chile: Cencosud, Latam Airlines, Parque Arauco.

  • Perú: Intercorp Financial Services (IFS), InRetail.

  • Colombia: Preferencial Grupo Cibest, ISA, Grupo Argos, Grupo Aval.


Finalmente, es crucial que los actores del mercado —desde reguladores hasta emisores e intermediarios— promuevan la educación financiera y desarrollen herramientas de análisis adaptadas a la nueva configuración regional. Solo así podrá aprovecharse el potencial transformador de Nuam Exchange.


INVIERTE EN ACCIONES INTERNACIONALES