Home » Inversiones »
¿QUÉ SON LAS ESTAFAS PONZI Y CÓMO EVITARLAS?

En Chile, los esquemas Ponzi han causado un daño importante en los últimos años, afectando a miles de personas e impulsando un necesario debate sobre la regulación financiera. Con promesas de retornos altos y seguros, estos fraudes han evolucionado: de inversiones bursátiles y trading de divisas a criptomonedas y plataformas digitales. En este artículo revisamos en detalle cómo funcionan estas estafas, qué señales debieran levantar tus alertas y cómo actuar si sospechas que estás frente a una. También analizamos los casos más notorios en Chile —AC Inversions, IM Forex, Forex Chile y Magenta— para entender cómo se disfrazan, cómo operan, y por qué tantas personas siguen cayendo. Porque en tiempos de incertidumbre económica, estar informado no es solo útil: es vital.

Cómo funcionan las estafas Ponzi


Una estafa Ponzi es un fraude financiero que consiste en pagar los supuestos beneficios de los inversionistas antiguos con el dinero de los nuevos. No existe una actividad económica real que sustente las ganancias; todo depende de que siempre haya más gente dispuesta a invertir. Es una bomba de tiempo que explota cuando se corta el flujo de nuevos aportes.


En Chile, estas estafas se presentan bajo distintas fachadas: inversión en divisas, criptomonedas, bienes raíces, o incluso tecnología. Usan lenguaje técnico, promesas de rentabilidad mensual (2% o 3% fijos), y muchas veces el respaldo de influencers, figuras públicas o celebridades. A través de redes sociales, webinars, y marketing agresivo, logran captar la confianza de personas de todos los perfiles socioeconómicos.


Etapas típicas del engaño


  • Captación inicial: Promesas de rentabilidad superior al mercado, sin riesgo y con resultados "comprobables".

  • Crecimiento: Los primeros inversionistas reciben pagos, lo que genera confianza y fomenta la recomendación.

  • Estancamiento: Empiezan los retrasos en pagos o se imponen nuevas condiciones para retirar fondos.

  • Colapso: Los responsables desaparecen o son investigados, y la mayoría de los afectados pierde su inversión.


El caso AC Inversions ejemplifica este modelo: durante años se presentaron como expertos en mercados internacionales, pero la estructura colapsó cuando dejaron de entrar nuevos fondos, dejando a más de 1.500 chilenos sin retorno.


Casos recientes en Chile


En Chile, los esquemas Ponzi han adquirido distintas formas, y su evolución demuestra una clara adaptación a nuevas tecnologías y canales de captación. A continuación, revisamos algunos de los casos más emblemáticos.


Fraudes que marcaron al país


  • AC Inversions (2012–2016): Fundada por Rafael Garay, prometía un 3% mensual por inversiones en mercados internacionales. Captó más de 1.800 millones de pesos. Garay huyó a Rumania, fue extraditado y condenado a 7 años de cárcel.

  • Forex Chile (2010–2012): Operado por Pedro Ugarte, captó 50 millones de dólares de más de mil personas mediante falsas promesas de trading. Fue condenado por estafa y lavado de activos en 2015.

  • IM Forex / Grupo Arcano (2011–2016): Alberto Chang prometía retornos del 2% mensual con inversiones en startups. Captó más de 100 millones de dólares. Se fugó a Malta, donde aún reside sin ser extraditado.

  • Magenta (2023–2024): Empresa promocionada por influencers que ofrecía inversiones en cripto y trading automatizado. Una mujer perdió 63 millones de pesos. El caso sigue siendo investigado.


Estos casos comparten un patrón: promesas irreales, marketing agresivo, respaldo de figuras públicas y falta de fiscalización oportuna. La confianza, cuando no va acompañada de regulación, puede ser el camino más corto hacia el fraude.


Bajo promesas de rendimientos extraordinarios y seguros, muchos esquemas fraudulentos han captado los ahorros de miles de personas, aprovechándose de la falta de regulación, la inflación y la desesperación por generar ingresos.

Bajo promesas de rendimientos extraordinarios y seguros, muchos esquemas fraudulentos han captado los ahorros de miles de personas, aprovechándose de la falta de regulación, la inflación y la desesperación por generar ingresos.

Cómo prevenir y actuar en Chile


Evitar caer en una estafa Ponzi implica más que desconfiar: hay que informarse, contrastar datos y tomar decisiones con cabeza fría. La urgencia, la presión emocional y la validación social son armas que estos fraudes usan muy bien.


Consejos prácticos para proteger tu inversión


  • Desconfiá de rentabilidades garantizadas: Nadie puede prometerte ganancias fijas mensuales sin riesgo.

  • Investigá al oferente: Buscá su historial, revisá si está inscrito en la CMF (Comisión para el Mercado Financiero) o la UAF.

  • Pedí contratos claros: Si no hay documentación formal o es ambigua, mejor alejarse.

  • Consultá con expertos: Un abogado o asesor financiero puede ayudarte a evaluar riesgos reales.

  • Evitá el “boca a boca” sin respaldo: Que lo recomiende alguien conocido no lo hace legal ni seguro.


¿Qué hacer si ya invertiste?


  • Detené toda nueva inversión: No trates de recuperar lo perdido poniendo más dinero.

  • Reuní pruebas: Guardá todos los correos, capturas, transferencias, contratos o audios.

  • Acudí a la justicia: Podés denunciar en la Fiscalía, en la PDI o ante la CMF. También buscá asesoría legal para sumarte a demandas colectivas.

  • Difundí tu experiencia: Hablar puede ayudar a que otros no caigan. Usá redes sociales o medios comunitarios con responsabilidad.


En Chile, estos fraudes han afectado a personas comunes, empresarios, e incluso profesionales del sector financiero. No se trata de ingenuidad, sino de manipulación emocional. Por eso, la educación y la prevención son más necesarias que nunca.


INVERTIR CON UNA APP REGULADA