Guía que explica cómo tradear el índice Nikkei 225 desde Chile, detallando el proceso de manera sencilla.
¡TOP ACCIONES CHILENAS QUE ARRASARON (Y LAS QUE SE DESPLOMARON) ESTA SEMANA!
¿Qué acciones chilenas lideraron esta semana? Desde fuertes alzas impulsadas por resultados trimestrales, hasta desplomes por cambios regulatorios, este informe te entrega una mirada completa y actualizada del pulso bursátil nacional. Ideal para inversionistas que siguen el IPSA, este análisis revisa las acciones con mayor volumen negociado, mayores rentabilidades y también las mayores pérdidas semanales. Aquí descubrirás qué empresas sorprendieron al alza, cuáles decepcionaron, y qué eventos estuvieron detrás de estos movimientos clave.

Ganadoras: las acciones chilenas que brillaron
Liderando el alza semanal
Esta semana, varias acciones chilenas sorprendieron con alzas sostenidas, superando expectativas de mercado y atrayendo un alto volumen de transacciones. Las protagonistas fueron Entel, Parque Arauco y CAP, todas mostrando un rendimiento superior al 7% semanal en medio de distintos catalizadores macro y sectoriales.
Entel subió más de un 9%, impulsada por resultados financieros sólidos, mejoras en su guidance anual y una reducción importante en su deuda neta. El sector telecomunicaciones se ha visto beneficiado por menores costos operativos y un ARPU (ingreso promedio por usuario) en recuperación.
Parque Arauco sorprendió con un alza de 8,3% tras anunciar un acuerdo de expansión internacional en Colombia y Perú, lo que refuerza su perfil de crecimiento regional. Además, el sector inmobiliario retail mostró señales de recuperación gracias a mayores flujos en centros comerciales.
CAP, ligada al hierro y acero, avanzó un 7,1% por el aumento del precio internacional del mineral de hierro y una leve depreciación del peso chileno que mejora sus márgenes de exportación. También se vieron flujos extranjeros apostando a la recuperación del sector commodities.
Entel: +9,2%, resultados y menor deuda
Parque Arauco: +8,3%, expansión regional
CAP: +7,1%, subida del mineral de hierro
CMPC: +6,7%, buenas perspectivas en celulosa
Colbún: +6,3%, recuperación de generación hidroeléctrica
Estas acciones no solo atrajeron atención por sus retornos, sino también por fundamentos sólidos, mejora de proyecciones y catalizadores externos positivos. El mercado premió a quienes reportaron bien y mostraron señales claras de eficiencia y expansión.
Perdedoras: las acciones que cayeron
Golpes por regulación y resultados
No todo fue alza esta semana. Algunas acciones chilenas sufrieron caídas relevantes debido a eventos corporativos adversos, cambios regulatorios y ventas técnicas. Entre las más golpeadas están Enel Chile, Ripley, SQM-B y Vapores, con retrocesos de entre 5% y 12%.
Enel Chile cayó un 11,6% tras un informe negativo de Fitch que advirtió sobre presiones en su flujo de caja operativo. Además, la incertidumbre en torno a la transición energética y los subsidios en discusión han generado cautela entre los inversionistas institucionales.
Ripley bajó un 9,4% por débiles resultados trimestrales y una desaceleración del consumo en el sector retail. A esto se suman mayores niveles de morosidad en su cartera de créditos.
SQM-B retrocedió 8,1% debido a nuevas tensiones en la licitación del litio y dudas sobre el nuevo acuerdo público-privado con Codelco. Pese a fundamentos a largo plazo positivos, la volatilidad política genera presión de corto plazo.
CSAV (Vapores) perdió 7,6%, arrastrada por una caída en tarifas navieras globales y una menor expectativa de dividendos extraordinarios.
Enel Chile: -11,6%, flujo operativo en riesgo
Ripley: -9,4%, resultados débiles
SQM-B: -8,1%, tensiones por licitación de litio
Vapores: -7,6%, baja en tarifas navieras
Sonda: -6,8%, salida de inversionistas institucionales
Estas caídas reflejan un mercado sensible a la volatilidad regulatoria, a las expectativas de utilidades y al contexto externo. Para los traders, son señales claras de riesgos que deben ser monitoreados semana a semana.
Claves detrás de estos movimientos
Factores técnicos y fundamentales
El comportamiento de la bolsa chilena esta semana estuvo profundamente influenciado por una mezcla de factores técnicos, fundamentales y exógenos. Uno de los principales motores del rendimiento positivo fue el alza del IPSA, que subió un 1,4% semanal gracias al repunte de sectores ligados al consumo y energía. Sin embargo, el mercado mostró una alta dispersión, con diferencias notables entre ganadores y perdedores.
En el plano macro, la estabilización del tipo de cambio y una inflación bajo control aumentaron el apetito por activos de riesgo locales. Además, el Banco Central dejó la tasa de política monetaria en 6%, interpretado como un gesto de cautela que beneficia al equity en el corto plazo.
En lo micro, las empresas que sorprendieron al alza lo hicieron con reportes sólidos, control de costos y estrategias claras de crecimiento. Por el contrario, las caídas se asociaron a warning signs: cambios en marcos regulatorios, informes negativos de clasificadoras, o salida de fondos institucionales de alto volumen.
También se observó rotación sectorial. Inversionistas migraron desde activos defensivos como servicios públicos, hacia sectores más cíclicos como construcción, retail y energía. Esta rotación fue acelerada por expectativas de crecimiento interno, reforzadas por datos positivos de Imacec.
Repunte del IPSA: +1,4% en la semana
Banco Central mantuvo TPM en 6%
Estabilidad del tipo de cambio fortaleció flujos locales
Rotación desde utilities a consumo cíclico
Reacción fuerte a resultados trimestrales
En resumen, el mercado chileno está mostrando una dinámica de selectividad. Ya no basta con estar en el IPSA para subir: se requiere fundamentos sólidos, buena lectura macro y timing técnico. El inversor informado tiene una ventaja real en este entorno.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR