Guía que explica cómo tradear el índice Nikkei 225 desde Chile, detallando el proceso de manera sencilla.
ACCIONES FAANG: SU EVOLUCIÓN Y LOS MAGNÍFICOS SIETE
Durante más de una década, las acciones FAANG fueron sinónimo de innovación, crecimiento exponencial y liderazgo tecnológico en Wall Street. Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google (hoy Alphabet) guiaron el auge bursátil posterior a la crisis de 2008, atrayendo miles de millones en inversión. Pero como todo en finanzas, el paisaje cambió. Hoy, un nuevo grupo conocido como los “Magníficos Siete” ha tomado el control. Este artículo explora la evolución del acrónimo FAANG, su relevancia histórica, y cómo fue superado por una nueva generación de gigantes tecnológicos con mayor influencia global.

El origen y auge de las FAANG
El término FAANG fue acuñado por Jim Cramer en 2013 para referirse a cinco empresas tecnológicas líderes que estaban transformando sus respectivas industrias: Facebook (ahora Meta), Apple, Amazon, Netflix y Google (ahora Alphabet). Estas compañías eran pioneras en la digitalización global, y ofrecían retornos superiores al promedio del mercado durante la década posterior a la crisis financiera de 2008.
Características que definieron a FAANG
Crecimiento explosivo en ingresos y usuarios.
Disrupción en sectores tradicionales como retail, medios y comunicaciones.
Fuerte presencia internacional y ecosistemas cerrados.
Alta concentración en fondos tecnológicos y ETFs como QQQ.
Rentabilidad por encima del S&P 500 entre 2010 y 2020.
Durante su auge, FAANG se convirtió en sinónimo de la economía digital. Netflix revolucionó el consumo de contenido; Amazon cambió la logística global; Apple lideró la era de los smartphones; Google dominó la búsqueda y la publicidad online; y Facebook transformó la conectividad social. En conjunto, estas empresas capturaron la imaginación de inversores institucionales y retail por igual.
Su éxito fue tal que muchas carteras de inversión, incluso las chilenas, comenzaron a incluir exposición a FAANG, directa o indirectamente. Sin embargo, la historia no se detuvo ahí. La tecnología evoluciona y el mercado también.
Transición de FAANG a los Magníficos Siete
Con el paso del tiempo, dos cosas sucedieron: algunos miembros de FAANG comenzaron a perder influencia relativa, y nuevas compañías surgieron con un crecimiento aún más acelerado. Así nació la transición hacia lo que ahora se conoce como los "Magníficos Siete".
¿Por qué cambió el enfoque?
Netflix comenzó a perder cuota de mercado frente a Disney+ y otras plataformas.
Meta enfrentó fuertes cuestionamientos regulatorios y caídas bursátiles.
Nvidia y Tesla irrumpieron con innovación en IA y transporte eléctrico, respectivamente.
Microsoft, que no estaba en el grupo FAANG, se consolidó como líder en cloud computing.
La inteligencia artificial se convirtió en el nuevo motor de crecimiento, y Nvidia tomó la delantera.
El nuevo grupo, conocido como los "Magníficos Siete", incluye: Apple, Microsoft, Amazon, Nvidia, Alphabet, Meta y Tesla. Esta selección refleja mejor el panorama tecnológico actual, especialmente por el rol clave de Microsoft y Nvidia en IA, así como por la transición energética liderada por Tesla.
Si bien FAANG dominó una era, los Magníficos Siete están diseñando la próxima. La magnitud de su influencia en los índices es impresionante: más del 30% del S&P 500 está compuesto por estas empresas. Su valor combinado supera los 12 billones de dólares (trillions en inglés), y son esenciales para entender el comportamiento de los mercados globales.
Desde Chile, los fondos de pensiones que invierten en ETFs globales están ahora más expuestos a los Magníficos Siete que a las FAANG originales. La lógica es clara: se invierte donde está el crecimiento futuro.
¿Qué significa este cambio para el inversionista?
Para quienes invierten desde Chile —ya sea en fondos mutuos, APV o plataformas internacionales— la evolución de FAANG a los Magníficos Siete cambia el juego. La composición de los fondos tecnológicos actuales ya no se basa solo en el viejo paradigma.
Implicancias prácticas para la estrategia de inversión
Mayor exposición a IA, semiconductores y energía eléctrica (Nvidia, Tesla).
Reducción de peso relativo de Netflix frente a otras techs con mayor escalabilidad.
Necesidad de revisar la ponderación sectorial de los ETFs utilizados.
Considerar riesgos regulatorios distintos a los que enfrentaban las FAANG.
Aprovechar oportunidades en nuevas megatendencias como cloud, IA y autonomía.
Además, este cambio obliga al inversionista a mantenerse más informado. No basta con apostar a lo que funcionó en el pasado. Hoy, comprender los drivers de crecimiento —como la adopción de IA generativa, la electrificación del transporte o la expansión del metaverso— es clave para tomar decisiones acertadas.
También es importante diversificar. Aunque los Magníficos Siete tienen un peso enorme, concentrar toda la inversión en ellos implica riesgos. Una forma de mitigarlo es usar ETFs diversificados, como QQQ o VOO, o bien fondos que combinen tecnología con otros sectores estratégicos. Si quieres leer más, te recomendamos este artículo.
En resumen: si antes FAANG era sinónimo de innovación bursátil, hoy los Magníficos Siete representan la nueva frontera del crecimiento. Para el inversionista chileno, entender esta evolución no es solo interesante —es esencial para construir una cartera alineada con el presente y el futuro del mercado global.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR