Descubre las diferencias entre banca presencial y digital, si los bancos online son seguros y qué respaldo tienen de los Bancos Centrales de cada país.
PROGRAMAS DE PUNTOS BANCARIOS EN CHILE
Los programas de puntos o beneficios bancarios en Chile son sistemas que premian el gasto con tarjetas, devolviendo puntos, descuentos o millas. En este artículo te contamos qué bancos los ofrecen, cómo funcionan, qué beneficios adicionales traen y de dónde sacan la plata para financiarlos. Desde Banco de Chile hasta Falabella y BCI, revisamos la oferta completa y te explicamos con ejemplos cómo aprovecharlos sin caer en deudas.

Qué son los programas de puntos bancarios
En Chile, los programas de puntos o beneficios bancarios son esquemas de fidelización donde cada compra que realizas con tu tarjeta de crédito o débito genera recompensas. Estas recompensas pueden tomar la forma de puntos, millas, dólares premio o incluso cashback directo. La idea central es que mientras más uses tu tarjeta, más acumulas y después puedes canjear por productos, viajes, gift cards, descuentos en bencina o seguros adicionales. Es como un "premio" por mantenerte fiel al banco y usar sus servicios regularmente.
En Chile estos programas comenzaron a masificarse en los años 90, con la llegada de las tarjetas Visa y Mastercard. En 2025 prácticamente todos los bancos grandes tienen su propio programa, lo que refleja la competencia intensa por captar y retener clientes. Al mismo tiempo, han evolucionado de simples sistemas de acumulación de puntos a complejas plataformas digitales integradas en apps móviles, con alianzas estratégicas con aerolíneas, supermercados, e-commerce y retail.
Tipos de beneficios más comunes
Puntos acumulables por cada peso gastado, canjeables por productos o servicios.
Millas aéreas para viajar en aerolíneas asociadas, como LATAM o American Airlines.
Cashback directo en la cuenta del cliente, usualmente entre 1% y 5% de la compra.
Descuentos automáticos en supermercados, combustibles o restaurantes.
Seguros complementarios incluidos, como de viaje, robo de compras o accidentes.
Un punto clave es entender que estos beneficios no son un regalo gratuito, sino una estrategia comercial. Los bancos buscan incentivar el uso de la tarjeta porque cada transacción genera ingresos por comisiones cobradas a los comercios. En otras palabras, los beneficios están calculados para motivar más consumo, lo que a su vez incrementa las ganancias del banco.
Bancos que ofrecen programas de puntos en Chile
En 2025, alrededor de 12 a 15 bancos en Chile tienen programas de puntos o beneficios formales. La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) regula estas iniciativas y entrega transparencia al consumidor. Entre los principales actores destacan Banco de Chile, Banco Santander, BCI, Scotiabank, Itaú, Banco Falabella y Banco Estado, cada uno con esquemas adaptados a distintos perfiles de clientes.
Banco de Chile ofrece el Travel Club, donde se acumulan Dólares-Premio por consumos que luego se transforman en viajes o productos. Santander maneja el reconocido Santander LATAM Pass, ideal para quienes viajan frecuentemente y quieren acumular millas. BCI posee múltiples opciones, desde AAdvantage de American Airlines hasta cashback directo. Scotiabank cuenta con ScotiaClub, con puntos sin vencimiento, mientras que Itaú permite convertir puntos en millas LATAM o experiencias en Cocha.
Ejemplos de programas destacados
Banco de Chile: Travel Club, dólares premio acumulables.
Santander: LATAM Pass, millas canjeables por pasajes y hoteles.
BCI: Cashback hasta 5% y millas AAdvantage.
Scotiabank: ScotiaClub con puntos sin vencimiento.
Falabella: CMR Puntos en retail y supermercados asociados.
El Banco Estado, aunque no ofrece puntos como tal, dispone del programa SMART+ con beneficios en cuotas sin interés y descuentos en comercios. Otros bancos como Security, Consorcio, Coopeuch y Ripley también han desarrollado sistemas propios, aunque más acotados en su alcance. Incluso entidades internacionales como HSBC en Chile ofrecen recompensas premium enfocadas en clientes de alto patrimonio.
Cada programa tiene reglas particulares sobre acumulación, vencimiento de puntos y exclusiones. Por ejemplo, la mayoría de los bancos fijan un plazo de entre 24 y 36 meses para canjear, salvo excepciones como ScotiaClub donde los puntos no caducan. Esto obliga a los clientes a planificar sus canjes estratégicamente y a revisar las condiciones en detalle.
De dónde sale la plata de los beneficios
Una de las preguntas más frecuentes es: ¿por qué los bancos "regalan" cosas y de dónde sacan la plata? La respuesta es que no es un regalo en el sentido tradicional, sino parte de un modelo de negocio bien calculado. Cada vez que usas tu tarjeta de crédito o débito, el comercio le paga al banco una comisión llamada interchange fee, que en Chile oscila entre 1% y 3% del monto transado. Una fracción de esa comisión se destina a financiar los programas de puntos.
Además, si el cliente no paga el total de la deuda a fin de mes, se aplican intereses que en Chile pueden superar el 40% anual. Esos ingresos también sustentan las recompensas. A esto se suman las alianzas estratégicas: bancos como Santander cofinancian millas junto con LATAM Airlines, y Banco de Chile negocia precios preferenciales con proveedores para su Travel Club. Finalmente, las comisiones anuales que los clientes pagan por mantener tarjetas premium ayudan a cubrir los costos de los beneficios.
Fuentes de financiamiento principales
Comisiones cobradas a los comercios por cada transacción.
Intereses generados por saldos no pagados en tarjetas de crédito.
Cuotas anuales y mantenciones de tarjetas.
Alianzas con aerolíneas, retailers y aseguradoras.
Ganancias de operaciones financieras que permiten subsidiar campañas promocionales.
En resumen, la plata para estos beneficios sale de los mismos clientes y comercios, de manera indirecta. El banco no pierde dinero; al contrario, gana volumen de transacciones y fidelidad de clientes, lo que incrementa sus ingresos a largo plazo. Por eso, si bien conviene aprovechar los programas de puntos, siempre es clave hacerlo con responsabilidad financiera para que las supuestas "recompensas" no se transformen en deudas caras.
Mirando al futuro, es probable que los bancos en Chile digitalicen aún más estos programas, integrando cashback instantáneo, beneficios personalizados vía inteligencia artificial y mayores alianzas con plataformas de e-commerce. Eso significa que los usuarios tendrán más opciones, pero también deberán ser más astutos al comparar y elegir dónde conviene acumular.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR