Descubre cómo identificar tendencias en Forex con indicadores, factores económicos y temporalidades clave para maximizar tus inversiones.
RELACIÓN ENTRE LAS COMPRAS DEL BANCO CENTRAL Y EL PESO CHILENO
El USDCLP enfrenta un entorno complejo con baja volatilidad, nuevas compras de reservas por parte del BCCh, recortes de tasas de interés y presión desde el cobre. Este artículo examina en detalle cómo estos factores están configurando el panorama actual del peso chileno frente al dólar estadounidense, considerando perspectivas técnicas, fundamentales y tácticas. El objetivo: ofrecer una evaluación realista y accionable para traders y analistas del mercado chileno de divisas.

Panorama actual del USDCLP
En los últimos meses, el USDCLP ha experimentado una baja volatilidad poco común, caracterizada por rangos diarios estrechos y variaciones de cierre mínimas. Este comportamiento ha permitido a los operadores trabajar con stops más ajustados y un mayor tamaño de posición. Sin embargo, este entorno tranquilo podría estar a punto de romperse. Distintos catalizadores —como nuevas políticas del Banco Central de Chile (BCCh), la caída del cobre y una tendencia hacia recortes de tasas— sugieren que se avecinan movimientos más amplios en el par.
¿Qué está provocando este cambio?
El anuncio del BCCh de un nuevo programa de acumulación de reservas, que implicará compras diarias de hasta 25 millones de USD, podría tener un impacto no menor en el comportamiento del peso. A pesar de que la medida no está orientada a influir directamente en el tipo de cambio, representa una inyección constante de demanda de dólares y, por lo tanto, un factor bajista para el CLP. Este flujo podría representar hasta un 3 % del volumen diario del USDCLP, generando un sesgo al alza en el par, especialmente en momentos de escasa liquidez o sentimiento negativo hacia activos emergentes.
Baja volatilidad que favorece estrategias apalancadas
Acumulación de reservas como nuevo factor estructural
Expectativas de inflación e IPC afectando el corto plazo
Evolución del cobre como indicador clave
Recortes de tasas que restan atractivo al CLP
En resumen, si bien el USDCLP se ha mantenido relativamente estable, se vislumbran fuerzas que podrían generar una ruptura en esta dinámica. Analizar los flujos, políticas monetarias y contexto global se vuelve crucial para anticipar los próximos movimientos.
Factores de presión sobre el CLP
Uno de los componentes más importantes que está configurando la dirección del USDCLP es la política monetaria. En julio, el BCCh redujo su tasa de interés al 4,75 % y ha señalado que planea llevarla hacia un nivel neutral estimado en 4 %. Esto implica, como mínimo, tres recortes adicionales de 25 puntos base en los próximos meses. La próxima reunión del 9 de septiembre será clave, especialmente considerando que el mercado asigna una probabilidad del 42 % a un nuevo recorte, con los IPC de agosto y septiembre como datos pivote.
La política monetaria en juego
La divergencia entre las políticas de tasas del BCCh y la Fed de EE. UU. también crea una dinámica interesante. Mientras en Chile se anticipa un relajamiento monetario, en EE. UU. los swaps descuentan con un 92 % de probabilidad que la Fed también recorte tasas en septiembre. Esta doble dirección debilita el argumento de un dólar más fuerte, pero al mismo tiempo reduce el atractivo de mantener pesos chilenos, lo que podría mantener al USDCLP cerca o por encima de niveles psicológicos como 1000.
Recortes del BCCh generan presión devaluatoria
Expectativas mixtas sobre la Fed
Datos inflacionarios clave para las decisiones
Poca convicción en posiciones largas en USD
Posible ruptura del rango 980–1019
Así, el componente de tasas no puede analizarse en forma aislada: debe contextualizarse dentro del escenario más amplio de la política global. El mercado podría moverse abruptamente si alguna de estas decisiones sorprende, generando oportunidades —y riesgos— para quienes operan USDCLP.
El cobre como variable clave
El cobre ha sido históricamente el comodín del peso chileno, y en esta coyuntura vuelve a tener un rol protagónico. La reciente caída del 25 % en su cotización en el CME ha puesto presión directa sobre el CLP. Sin embargo, la relación no es completamente lineal, ya que factores como la composición de las exportaciones, los aranceles estadounidenses y la demanda futura también juegan un papel determinante.
¿Es el cobre un lastre definitivo?
Aunque la magnitud de la caída del cobre es alarmante, su impacto ha sido matizado por el hecho de que Chile exporta mayormente cobre refinado, que no será afectado por nuevos aranceles en EE. UU. Esto sugiere que, aunque la percepción general es bajista para el CLP, hay factores que amortiguan el golpe. Aun así, no se puede ignorar el efecto que este deterioro en los términos de intercambio puede tener sobre el balance macroeconómico del país.
Caída del 25 % en el cobre reduce ingresos externos
Exportaciones concentradas en cobre refinado mitigan impacto
Impacto indirecto en expectativas de crecimiento
Vínculo con decisiones de política monetaria
Mayor sensibilidad del CLP a noticias externas
En conjunto, la caída del cobre, sumada al contexto de tasas y compras del BCCh, genera un escenario volátil pero predecible para el USDCLP. La clave será monitorear los puntos de inflexión que podrían acelerar movimientos bruscos, incluyendo anuncios fiscales, datos de inflación y cambios en la percepción del riesgo global.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR