Descubre cómo identificar tendencias en Forex con indicadores, factores económicos y temporalidades clave para maximizar tus inversiones.
¿QUÉ PASA CON EL DÓLAR ESTA SEMANA EN CHILE?
Esta semana, el dólar en Chile se enfrenta a una tormenta de factores internos y externos que están generando volatilidad en el tipo de cambio USD/CLP. Desde decisiones de tasas en EE. UU. hasta datos económicos locales, los inversionistas están atentos a cada señal. En este artículo desglosamos las razones detrás del movimiento del dólar, analizamos las expectativas para los próximos días y te entregamos herramientas para entender cómo proteger tus decisiones financieras ante la incertidumbre cambiaria.

Factores globales que impactan el dólar
El tipo de cambio USD/CLP está íntimamente ligado al comportamiento de la economía global, especialmente a las decisiones de política monetaria en Estados Unidos. Esta semana, todos los ojos están puestos en las declaraciones de la Reserva Federal, que podrían marcar el rumbo del billete verde en Latinoamérica.
Tasas de interés y expectativas de inflación
La posibilidad de nuevas alzas de tasas por parte de la Fed mantiene al dólar fortalecido frente a monedas emergentes como el peso chileno. Una tasa alta en EE. UU. atrae capitales hacia el norte, presionando a la baja monedas regionales.
Los rendimientos del bono del Tesoro a 10 años subieron esta semana, atrayendo flujos hacia EE. UU.
Los datos de inflación publicados superaron las expectativas, reforzando la narrativa de política monetaria restrictiva.
La fortaleza del dólar afecta especialmente a países exportadores de commodities como Chile.
Los temores de desaceleración global también impulsan la demanda de dólares como refugio.
El índice DXY del dólar se mantiene por encima de los 104 puntos.
En resumen, la política monetaria estadounidense sigue siendo el principal motor del comportamiento del dólar a nivel global, y sus efectos se sienten con fuerza en el mercado chileno.
Situación económica local en Chile
El componente local no se queda atrás en su influencia sobre el tipo de cambio USD/CLP. Esta semana, el Banco Central de Chile ha entregado nuevos datos sobre crecimiento, inflación y política monetaria, que impactan directamente la percepción del peso chileno frente al dólar.
PIB, tasa de política monetaria e inflación
El reciente informe de cuentas nacionales muestra una desaceleración moderada del crecimiento en el segundo trimestre, lo que refuerza la probabilidad de recortes adicionales en la tasa de interés por parte del Banco Central. A su vez, el IPC mensual registró una variación inferior a la esperada, lo que podría debilitar al peso en el corto plazo.
El Banco Central mantuvo la TPM en 5,25% pero abrió espacio para futuros recortes.
El crecimiento interanual fue de solo 1,1%, por debajo de las proyecciones del mercado.
El desempleo se mantiene elevado en torno al 8,5%, debilitando la demanda interna.
La inflación anualizada bajó a 3,8%, dentro del rango meta.
La balanza comercial continúa siendo superavitaria gracias al cobre.
Estos datos, aunque mixtos, tienden a fortalecer el argumento de una política monetaria más expansiva, lo que podría generar presiones adicionales sobre el peso chileno esta semana.
Proyecciones para el tipo de cambio
Con los fundamentos globales y locales ya descritos, es clave mirar hacia adelante para anticipar los movimientos del dólar en Chile durante los próximos días. Si bien la volatilidad puede jugar una mala pasada a los traders y empresas importadoras/exportadoras, hay señales que permiten construir escenarios probables.
Escenarios posibles para USD/CLP
El consenso de analistas estima que el dólar podría mantenerse en un rango entre $890 y $930 esta semana, dependiendo de dos variables clave: la publicación de cifras laborales en EE. UU. y la postura futura del Banco Central de Chile. No se descarta una intervención verbal si el tipo de cambio supera los $940.
Si la Fed confirma un tono hawkish, el dólar podría testear los $940 en Chile.
Un IPC bajo en EE. UU. podría relajar la presión sobre el tipo de cambio.
La cotización del cobre sigue siendo un contrapeso clave: si sube, el peso se fortalece.
El ingreso de dólares por exportaciones agrícolas puede aportar estabilidad temporal.
El contexto político local también influye: anuncios de reformas o incertidumbre legislativa generan nerviosismo.
Para quienes necesitan tomar decisiones de compra o venta de dólares, este es un momento para actuar con cautela, usar coberturas y estar atentos a los datos macroeconómicos clave. Las oportunidades existen, pero exigen información en tiempo real y análisis riguroso.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR