Descubre qué son los bonos del Tesoro de EE. UU., cómo funcionan y por qué son una base clave en las finanzas globales y las estrategias de inversión personal.
Home
»
Investments
»
ESTAFAS AL INVERTIR EN CHILE: CÓMO PROTEGER A MAMÁ Y PAPÁ
En Chile, muchas personas mayores están siendo víctimas de estafas disfrazadas de oportunidades de inversión. Es común que mamá o papá, motivados por mejorar su jubilación o ayudar a la familia, confíen en promesas de altos retornos sin riesgos. Estas situaciones suelen empezar con una llamada telefónica, un anuncio en redes sociales o una invitación por WhatsApp. Este artículo entrega herramientas prácticas para ayudar a los adultos mayores a evitar caer en estas trampas, y para que tú sepas cómo intervenir si ves señales de alerta. Sin dar recomendaciones de inversión, explicamos cómo identificar engaños frecuentes y qué pasos seguir para proteger a quienes más queremos.

Cómo ocurren estas estafas y a quién apuntan
Los estafadores que ofrecen "inversiones seguras" suelen presentarse como asesores profesionales o representantes de empresas conocidas. Usan lenguaje técnico, documentos falsos y páginas web muy bien diseñadas. Las víctimas más comunes son adultos mayores, especialmente jubilados que buscan hacer rendir sus ahorros o ayudar económicamente a sus hijos. Muchas veces, mamá o papá no tienen experiencia en temas financieros y confían en quien les habla con amabilidad y supuesta autoridad.
Técnicas frecuentes que usan los estafadores
Estas estafas suelen iniciarse con una llamada que ofrece acceso a una “plataforma de inversión exclusiva”. Luego piden transferencias a cuentas personales con la excusa de que es solo un paso inicial. Cuando la persona quiere retirar el dinero, la bloquean o le piden más dinero para “verificar la cuenta”.
Promesas de rentabilidad mensual fija, como “15% asegurado”.
Llamadas insistentes con presión para decidir rápido.
Solicitan depósitos en cuentas bancarias no corporativas.
Usan logos de bancos o reguladores para parecer legítimos.
Dicen que “otros papás como usted ya están ganando con esto”.
Estas tácticas aprovechan la confianza y el deseo de ayudar a la familia, factores emocionales que los estafadores conocen muy bien. Por eso es clave estar atentos a cambios de comportamiento o decisiones financieras repentinas en nuestros padres.
Por qué los adultos mayores son el blanco ideal
Mamá y papá son blanco frecuente de estas estafas porque muchas veces están solos, reciben pocas visitas o usan internet sin familiaridad. También puede haber factores emocionales: la necesidad de sentirse útiles, de dejar una herencia o de apoyar económicamente a sus hijos o nietos. Los estafadores detectan esto rápidamente y lo explotan en su discurso.
Cómo identifican a sus víctimas
Los delincuentes buscan en bases de datos filtradas, redes sociales y avisos públicos para encontrar personas mayores. También usan encuestas falsas o concursos para obtener datos personales. Una vez que contactan a mamá o papá, entablan una relación cercana, haciéndose pasar por asesores que "solo quieren ayudar".
Adultos mayores que manejan solos sus ahorros.
Personas que no usan banca en línea o correo electrónico de forma habitual.
Familias donde los hijos viven lejos o no hablan seguido con sus padres.
Situaciones en que un familiar fallecido manejaba las finanzas y ahora mamá o papá están solos.
Personas con nivel básico de educación financiera.
El primer paso para prevenir es observar con atención. Si notas que tu mamá o papá hablan de “una nueva inversión” que suena demasiado buena, pregúntales con calma y sin juzgar. Muchas veces no te lo dirán por vergüenza o por miedo a decepcionarte.
Cómo actuar y evitar daños mayores
Si sospechas que alguien está intentando estafar a tus padres, lo más importante es actuar sin confrontarlos. El enfoque debe ser de protección, no de culpa. Hablen sobre cómo se ven las estafas, revisen juntos los supuestos documentos y consulten fuentes oficiales. Nunca transfieran dinero sin verificar con una entidad regulada como la CMF ([www.cmfchile.cl](http://www.cmfchile.cl)).
Pasos útiles si mamá o papá están en riesgo
Existen acciones concretas que puedes tomar para evitar que el daño avance. Esto incluye contactar a la entidad bancaria para bloquear transferencias, hacer una denuncia formal y comunicar lo ocurrido en círculos de confianza para evitar nuevas víctimas.
Habla con tus padres sobre estafas y enséñales a reconocerlas.
Revisa juntos cualquier propuesta de inversión que reciban.
Consulta siempre en [www.cmfchile.cl](http://www.cmfchile.cl) si la entidad está regulada.
Si ya transfirieron dinero, contacta al banco y a la PDI de inmediato.
Informa a otros familiares para mantener una red de apoyo activa.
Recordemos que proteger a mamá y papá es una tarea de todos. La prevención empieza en casa, con conversaciones simples, información clara y acompañamiento permanente. La educación es la mejor defensa contra quienes se aprovechan de la confianza.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR