Descubre qué son los bonos del Tesoro de EE. UU., cómo funcionan y por qué son una base clave en las finanzas globales y las estrategias de inversión personal.
Home
»
Investments
»
IMPACTO DE LOS ARANCELES DE TRUMP EN CHILE
El 12 de julio de 2025, el presidente Donald Trump impuso aranceles del 30% a las importaciones desde la Unión Europea (UE) y México, vigentes desde el 1 de agosto. Aunque Chile no fue incluido en la lista directa de sancionados, las exportaciones chilenas hacia EE.UU. ahora enfrentan un arancel del 10% bajo la nueva política de “aranceles recíprocos”. En 2024, Chile exportó más de USD 10.4 mil millones a EE.UU., principalmente en productos como vino, frutas frescas, cobre refinado, celulosa y salmón. El aumento de precios de productos europeos y mexicanos crea una ventaja relativa para los bienes chilenos, especialmente en sectores donde compiten directamente. Sin embargo, una posible recesión global, disrupciones logísticas y dependencia de insumos importados podrían limitar el impacto positivo. Chile deberá responder con una estrategia ágil que combine diplomacia comercial, mejoras logísticas y diversificación productiva.

Vino, frutas y cobre con ventana de ventaja competitiva
Chile es uno de los principales proveedores de alimentos, bebidas y materias primas a Estados Unidos. En 2024, exportó más de USD 278 millones en vino, USD 1.2 mil millones en frutas frescas (como uvas, cerezas y manzanas), y USD 3.5 mil millones en minerales y cobre refinado. El nuevo esquema arancelario otorga una ventaja de precio del 20% frente a productos similares de la UE y México, que ahora enfrentan un 30% de arancel.
El vino chileno compite directamente con etiquetas francesas, italianas y españolas, todas ahora más costosas. Esto podría permitir a los exportadores chilenos aumentar su presencia en cadenas de retail estadounidenses. Las frutas frescas, especialmente las uvas y cerezas, tienen oportunidad de desplazar productos mexicanos y europeos en temporada alta. El cobre refinado, insumo clave para la industria tecnológica y automotriz de EE.UU., también se vuelve más atractivo si se mantiene una cadena de suministro eficiente.
Productos chilenos con mayor potencial
Vino – Competencia reducida frente a Europa, mejora en supermercados
Frutas frescas – Uvas, cerezas y manzanas con ventaja estacional
Cobre refinado – Atractivo para industria electrónica y autos eléctricos
Salmón – Alternativa frente a productos noruegos afectados
Celulosa y papel – Oportunidad si suben precios europeos
Para capitalizar esta ventaja, Chile debe asegurar trazabilidad, rapidez en despacho y certificaciones internacionales que validen calidad y sostenibilidad.
Riesgos macro: recesión, insumos caros y presión logística
Aunque el nuevo entorno abre oportunidades, el panorama global presenta riesgos. J.P. Morgan aumentó la probabilidad de recesión global al 60% para finales de 2025. Una desaceleración económica en EE.UU. podría afectar la demanda de productos no esenciales como vinos, frutas premium o cobre, reduciendo el volumen exportado pese al diferencial arancelario.
Chile también depende de insumos europeos para sus industrias agroexportadoras, tecnológicas y farmacéuticas. Si la UE responde con represalias comerciales o si se encarecen productos clave como fertilizantes, pesticidas o maquinaria agrícola, los costos para los productores chilenos aumentarán, limitando su capacidad de competir incluso con un arancel más favorable.
Finalmente, el país enfrenta cuellos de botella logísticos, especialmente en puertos del Pacífico como San Antonio y Valparaíso, y en la infraestructura frigorífica. Si no se mejora la eficiencia de exportación, los productos perecederos pueden perder oportunidades críticas en el mercado estadounidense.
Amenazas emergentes para la competitividad chilena
Disminución de consumo estadounidense por recesión
Aumento de precios en insumos agrícolas y tecnológicos
Riesgos de represalias cruzadas UE-EE.UU. que afecten importaciones
Limitaciones logísticas para exportación ágil de perecederos
Dependencia estructural del mercado estadounidense
La solidez del sector exportador chileno dependerá de su capacidad para mitigar estos riesgos y adaptarse a un entorno comercial más volátil y proteccionista.
Respuesta estratégica: diversificación, acuerdos y sostenibilidad
El gobierno de Chile, en coordinación con ProChile, Sofofa y gremios exportadores, ha definido una hoja de ruta basada en tres pilares: diversificación de mercados, fortalecimiento de acuerdos comerciales y apuesta por la sostenibilidad como valor diferencial.
En materia de diversificación, se están intensificando las relaciones comerciales con Asia (especialmente China, Corea del Sur y Japón), así como con Medio Oriente. En paralelo, se promueve la marca país en ferias internacionales y plataformas de e-commerce, especialmente para vinos, frutas y productos gourmet.
Chile también está acelerando la implementación de acuerdos bilaterales y modernización de tratados existentes, como el TPP-11 y el TLC con EE.UU., para intentar recuperar márgenes arancelarios o flexibilizar requisitos fitosanitarios.
Finalmente, se impulsa un modelo exportador basado en sostenibilidad, trazabilidad y economía circular. Inversiones en energía limpia, empaques reciclables y certificaciones de comercio justo buscan posicionar los productos chilenos como opciones confiables, éticas y premium en un mercado cada vez más exigente.
Claves de la estrategia chilena
Ampliar destinos fuera de EE.UU. y Europa
Modernizar tratados y buscar exenciones arancelarias
Invertir en logística portuaria y cadena de frío
Potenciar la sostenibilidad y trazabilidad como valor agregado
Digitalizar exportaciones y apoyar a PYMES exportadoras
Chile enfrenta una coyuntura compleja, pero con liderazgo público-privado puede transformar los desafíos globales en una nueva etapa de crecimiento exportador inteligente, verde y diversificado.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR